sábado, 3 de octubre de 2009

1. El saber filosófico: Objetivos, contenidos y evaluación

OBJETIVOS.


Reconocer la especificidad propia del saber filosófico frente a las otras disciplinas del currículo.


Valorar los diferentes saberes –ciencia, arte y religión– como fuentes de información válidas sobre la realidad que necesitan ser articuladas en una visión coherente y crítica, lo cual es tarea de la filosofía.


Conocer el proceso histórico de constitución del saber filosófico en Grecia.


Comprender la vigencia de las preguntas, argumentaciones y conceptos que la tradición filosófica nos ofrece.


Apreciar la importancia de la filosofía como saber racional, orientación moral y actividad de razonamiento.


Analizar textos filosóficos como fuente de información sobre la filosofía, sus preguntas, argumentos y conceptos.


Asumir una actitud crítica frente a la información que se nos ofrece, tanto en el ámbito extraacadémico como en el académico.


CONTENIDOS.



La “voluntad de verdad” como rasgo característico del ser humano y motor de la filosofía.

El mito y su comprensión de la realidad.

Las características del saber mítico: irracional, etnocéntrico, normativo...

La filosofía y su comprensión de la realidad. La idea de “orden natural”.

Las características del saber filosófico.

Las disciplinas filosóficas y sus preguntas fundamentales.

La filosofía en su oposición a la ciencia, la religión y la literatura.

Las coordenadas en que se enmarca el saber filosófico: la experiencia fundamental, la pregunta fundamental, el concepto central, el modo de explicación y el talante desde el que se reflexiona.

Etapas fundamentales de la historia de la filosofía y sus características específicas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Identificar los rasgos fundamentales del saber mítico.

Reconocer y explicar con precisión la especificidad del saber filosófico frente a los otros saberes: ciencia, arte y religión.

Reconocer las preguntas fundamentales de la historia de la filosofía, sus conceptos centrales y su modo de argumentación.

Identificar las diferentes disciplinas filosóficas.

Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.

Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.